ANALISIS
DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Identificación del área de
conocimiento de la acción formativa que se va a diseñar.
La población humana crece según una
progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la demanda de
alimentos y también las necesidades básicas para la vida del
hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de
productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas
sustancias tóxicas. Este desarrollo ha provocado algunas situaciones
que pueden perturbar el sano y normal desenvolvimiento del espacio
geográfico; puesto que las personas, en su diario vivir, se ven
motivadas a consumir tanto alimentos para su sustento, como otros
productos que de una u otra manera hacen su vida más cómoda.
No obstante, este consumo también
produce desechos o popularmente “basura” que deben ser procesados
y alejados del área donde los habitantes de un determinado lugar
conviven. El tratamiento que puede recibir esta basura puede tener
dos resultados: primero, que los desechos en su mayoría pueden
reciclarse y volverse a consumir, manteniendo de esta manera el
equilibrio ser humano – naturaleza; y segundo, que los residuos
desechados no reciban el tratamiento adecuado y se conviertan en una
fuente de contaminación del aire, el agua y el suelo.
Por lo que, el manejo inadecuado de
los desechos sólidos es uno de los problemas ambientales urbanos más
severos que se enfrentan a diario. Gran parte de la basura producida
en nuestros hogares, instituciones y empresas obstruye desagües y
tragantes provocando inundaciones de calles, proliferación de plagas
de zancudos, cucarachas, ratas, olores desagradables, polvos
irritantes y otros.
Es oportuno señalar, que en el
caserío Las Tinajitas, funciona la Escuela Bolivariana “Sabana de
Tinajitas”, la cual atiende una población de cuatrocientos
cincuenta (450) estudiantes de primero a sexto grado, quienes reciben
una educación integral con el beneficio del Programa de Alimentación
Escolar (P.A.E). Para tal fin, laboran seis (6) madres
colaboradoras, además una directora, doce (12) docentes, dos (2)
secretarias y cinco (5) obreros. Quienes en el día a día producen
desechos sólidos (basura) en las aulas, oficinas y el comedor
escolar. Por lo cual resulta esencial el tratamiento acertado de los
desechos sólidos, a través de los cuales se potencie el
establecimiento de técnicas de recolección seguro que garanticen un
mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y
objetivos en función del Perfeccionamiento institucional.
Relación
con los planes organizacionales
Es
importante destacar, que la Escuela Bolivariana “Sabana de
Tinajitas” tiene como misión fortalecer los valores éticos,
morales, sociales y cívicos a través de la integración de todos
los actores del proceso educativo, con el fin de lograr la excelencia
institucional y la calidad en la formación de los educandos. De allí
la importancia de que el personal obrero y madres colaboradoras, sean
preparado conscientemente, no sólo en conocimientos teóricos de
materia ambiental sino que además pueda iniciar la práctica de las
técnicas de recolección de desechos sólidos (basura).
Considerando, que el hombre es y será
el único responsable de mantener y preservar los espacios
ambientales para las generaciones futuras, mediante la utilización
racional de los diferentes recursos, pero esto sólo podrá lograrse
en términos de una buena formación que contribuya a formar de
manera integral al individuo permitiendo el desarrollo de acciones
encaminadas a la conservación del entorno, con la ayuda de una
visión amplia que busque envolver la solución de situaciones
ambientales relacionadas con la recolección de desechos sólidos de
manera sustentable y ecuánime.
Análisis
de necesidades
Es necesario puntualizar, que la
importancia de conocer y ayudar a disminuir los problemas
ambientales, debe tomarse en todos los niveles como revolución
educativa para el desarrollo sostenible del planeta, induciendo a los
individuos hacia una reflexión ética sobre las consecuencias
causadas por el modelo de desarrollo imperante en la sociedad actual
y las verdaderas necesidades del individuo a partir de una nueva
relación hombre - naturaleza, más justa y de mayor equidad.
Conforme a esta perspectiva, se puede
reflexionar que los obreros y madres colaboradoras de la Escuela
Bolivariana “Sabana de Tinajitas”, no poseen el conocimiento
adecuado de las técnicas para la recolección de desechos sólidos
(basuras) tomando en cuenta, que ellos son los encargados de realizar
este trabajo. Por lo tanto, es necesario capacitar a este personal de
herramientas tecnológicas para una mejor recolección de los
desechos sólidos que allí se producen.
Análisis
del grupo meta
La Escuela Bolivariana “Sabana de
Tinajitas”, esta ubicada en una zona rural del Estado Portuguesa,
es decir, que las vías de acceso están deterioradas, no tienen en
la comunidad contenedores de basuras, ni transporte de recolectar
basura. Los que recogen la basura del caserío son los mismos
transportes que trabajan en la zona urbana cercana y por lo tanto, no
recolectan de manera continua y en muchos casos la basura es
aglomerada en los pipotes de la Escuela por largo tiempo ocasionando
malos olores, contaminación ambiental.
La complejidad de toda esta
problemática ambiental exige que el individuo reaccione y pase, tal
como lo dice Freire (2002) de la “inmersión sumisa a la inmersión
crítica que conduzca a la conciencia liberadora” (p. 27). Por lo
que este personal obrero muestra interés en el tema ambiental,
debido a que consideran que ellos son parte del medio ambiente y su
contribución ayudara a minimizar la problemática ecológica
latente.
Para lo cual se requiere la
realización de charlas sobre técnicas de recolección de desechos
sólidos, de manera audio visual, aprovechando este acceso para
enriquecer los conocimientos y la practica. Contribuyendo además con
la formación de una conciencia ética y estética, para interactuar
con la distinta forma de vida con las cuales comparte el hombre su
espacio, respetando sus ciclos de vida.
Análisis
del conocimiento de experto
Con respecto a esta temática
ambientalista, se puede resaltar la investigación de Betancourt
Lázaro (2004) en cuba, de un Plan de manejo de desechos sólidos en
la gestión ambiental empresarial, el cual consiste en conocer los
impactos ambientales de las diferentes prácticas de gestión
existentes. El aumento en la generación de residuos producida en
Cuba y en particular en la provincia de Cienfuegos durante los
últimos años supone que las actividades de producción y consumo
están incrementando las cantidades de materiales que cada año se
devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amenazando
potencialmente la integridad de los recursos renovables y no
renovables.
Además, la gestión de residuos posee
una amplia variedad de potenciales impactos sobre el medio ambiente,
ya que los procesos naturales actúan de tal modo que dispersan los
contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores
ambientales (aire, agua, suelo, paisaje, ecosistema frágiles como la
bahía, la montaña, las áreas protegidas, así como las áreas
urbanas y asentamientos poblacionales, entre otras) naturaleza y
dimensión de estos impactos depende de la cantidad y composición de
los residuos así como de los métodos adoptados para su manejo.
De igual manera, la Constitución
aprobada en Venezuela (1999), en su artículo 107, reza: “La
Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no
formal...” (p. 41). Cabe considerar, que la Educación Ambiental en
Venezuela, debe definirse como un proceso que posibilita la formación
de un hombre capaz de comprender la complejidad producida en el
ambiente por la interacción de sus componentes naturales y
socioculturales, a la vez que le permita adoptar normas de
comportamiento en la realización de un conjunto de actividades
integradas dirigidas a promover cambios de comportamiento en todos
los sectores de la población que evidencian la adopción de nuevos
valores orientados hacia la conservación y mejoramiento del ambiente
cuya finalidad última sea, mejorar en forma constante las
condiciones de vida de las generaciones actuales y frituras.
Análisis
del entorno
Cabe
destacar, que en la Escuela Bolivariana “Sabana de Tinajitas”,
objeto de estudio en esta investigación, existe problemas
ambientales causados por la implementación de técnicas inadecuadas
para recolectar los desechos sólidos (basura). Por lo tanto, es
indispensable talleres de técnicas de recolección de desechos, los
cuales le ofrecen la oportunidad de discutir problemas que han
llegado a situaciones críticas y conocer sus causas, consecuencias e
interrelaciones. Algunos de estos problemas son la salud, crecimiento
poblacional, degradación de fauna, flora, agua, aire, entre otros.
Esto exige una educación holística,
integrada e interdisciplinaria, que se da sólo si se aprende a
formar mentalidades que integren la complejidad del mundo. Es una
educación que respeta el derecho de cada grupo humano,
independientemente de sus diferentes características en cuanto a
color, religión, creencias y condiciones, a ocupar un lugar en los
temas de valores sociales, políticos, económicos y ambientales.
Objetivo
del aprendizaje
De acuerdo con estos criterios, surge
la necesidad de llevar a cabo, la presente investigación denominado
recolección de desechos sólidos, y tiene como propósito principal
identificar, conocer y elaborar un plan de técnicas de recolección
de desechos sólidos que permita analizar y evaluar cada una de las
gestiones que se realizan para que todos los elementos que
intervienen en el manejo de los desechos sólidos sean eficientes.